Crece el riesgo de brotes de enfermedades olvidadas; según datos preliminares de 2024, CABA y gran parte del país, en rojo para la mayoría de las vacunas

Un destacado infectólogo y referente en inmunización suele afirmar que lo importante no son las vacunas, sino la vacunación. Por supuesto que es fundamental adquirir y distribuir los viales con esas fórmulas que previenen enfermedades. Pero de nada sirve la inversión y el esfuerzo logístico que involucra a decenas de miles de personas si no llegan a los brazos de la población. Y en ese sentido, los números de cobertura que registran los sistemas sanitarios locales y regionales son preocupantes.

Los últimos datos publicados por la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, correspondientes a 2023, indican que en la mayoría de las provincias las coberturas no alcanzan a entre el 80 y el 95% considerado indispensable para lograr la inmunidad colectiva y proteger a aquellos que no pueden vacunarse impidiendo la proliferación de agentes infecciosos.

Por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B (virus que a largo plazo puede causar cirrosis y cáncer), sólo la recibió el 68,10% de los nacidos vivos; la BCG, el 73,81%; la que protege contra el rotavirus (que causa gastroenteritis); la primera dosis de la quíntuple/séxtuple (contra la difteria, el tétanos, la tos convulsa, la hepatitis B, el Haemophilus influenzae tipo b (que puede causar meningitis, neumonía y otras enfermedades invasivas) y la polio, el 80%; pero la tercera dosis, apenas el 68,79%; la segunda dosis de la antineumocócica (para prevenir meningitis y neumonía), el 75,04%.

Fuente: El Destape

Por redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *