Un informe privado estimó que, tras la suba de febrero, la actividad tuvo en marzo una baja intermensual luego de casi un año.

Después de 10 meses sin retrocesos en el registro intermensual, la actividad económica habría mostrado una caída en marzo, de acuerdo con un informe preliminar de la consultora Equilibra, divulgado poco antes de que se conociera el crecimiento oficial de febrero.

Según el adelanto del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) elaborado por Equilibra, la serie desestacionalizada habría tenido una baja de 1,0% en marzo respecto de febrero.

Considerando el dato proyectado para marzo, el reporte indicó que “la serie desestacionalizada mostraría una suba de 1,6% en el primer trimestre de 2025 frente al último trimestre de 2024, ubicándose 0,7% debajo del máximo histórico alcanzado en el cuarto trimestre de 2017”.

En términos interanuales, el estudio de Equilibra estimó que la economía creció un 5% en marzo, y que “el primer trimestre finalizaría con una expansión del 5,8% frente a los primeros tres meses de 2024”.

En paralelo, el sector agropecuario mostró en marzo un aumento del 4% interanual, aportando 0,4 puntos al crecimiento general del EMAE, y avanzó 1,8% en la comparación desestacionalizada contra febrero.

Al mismo tiempo, recortó la estimación de crecimiento anual para 2025, indicando que “por la aceleración inflacionaria de marzo, la modificación del esquema cambiario a mediados de abril y un contexto internacional más adverso, esperamos que la economía crezca un 5% en 2025”. Previamente, la consultora proyectaba un avance del 5,5% anual para el presente calendario.

La actividad económica mejoró levemente en febrero gracias a finanzas y pesca

En tanto, en febrero de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,7% en la comparación interanual y de 0,8% respecto a enero en la medición desestacionalizada, según el INDEC.

Con relación a igual mes de 2024, once de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero, entre los que se destacan Intermediación financiera (30,2%) y Pesca (28,3%).

Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%) y Hoteles y restaurantes (-1,4%). Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,2%), le restan 0,17 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

La actividad de Intermediación financiera (30,2% interanual), a su vez, fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4%) e Industria manufacturera (5%).

Por Prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *