Un estudio sobre democracias mundiales ubicó a Argentina en un proceso de autocratización iniciado en 2023 y profundizado bajo el actual Gobierno.
La Universidad de Gotemburgo, en Suecia, realizó un estudio sobre el estado de la democracia en el mundo y advirtió sobre sobre la situación política y social en Argentina: el país se encuentra rumbo a convertirse en una autocracia.
¿Cuál es el estatus actual de Argentina según el estudio?
Argentina figura en el grupo de países con una “democracia electoral”. Esto significa que todavía mantiene elecciones multipartidistas consideradas libres y justas, con garantías mínimas como el derecho al sufragio, la libertad de expresión y la libertad de asociación. Sin embargo, el informe advierte que estos estándares están en riesgo y que el país atraviesa un episodio de autocratización en curso. Esta categorización indica que, aunque persisten las instituciones formales, los mecanismos democráticos están perdiendo efectividad y pluralismo.
¿Qué indicadores muestran señales de deterioro en Argentina?
Entre los factores que preocupan a los investigadores del V-Dem, uno clave es la situación de los medios de comunicación. El informe menciona el aumento de la autocensura en el periodismo al abordar temas sensibles, así como un creciente sesgo mediático en favor del Gobierno en ejercicio. Según los autores, este fenómeno se está volviendo “cada vez más común” en países como Argentina, Georgia, Moldavia y Pakistán.
Además, Argentina muestra posiciones intermedias y en descenso en varios subíndices: ocupa el puesto 53 en el índice de democracia liberal, el 51 en el índice de democracia electoral, el 66 en el componente liberal, el 55 en los componentes igualitario y participativo, y un lejano puesto 109 en el componente deliberativo. Este último índice evalúa la calidad del debate público y el uso de argumentos racionales en la toma de decisiones políticas, lo que refleja un déficit en los procesos deliberativos del país.
El dato surge del informe “Varieties of Democracy”, que realiza un índice analizando la situación de los países de todo el mundo, el cual en 2024 mostró que hay una tendencia al “debilitamiento de la democracia” a nivel global.
“Las perspectivas mundiales para finales de 2024 son peores que en los últimos 25 años. La tendencia de la ‘tercera ola de autocratización’ se está profundizando y extendiendo”, expresaron los autores.
Según el informe, en 2024 había 45 países en proceso de autocratización, que incluyen al 38% de la población mundial. Entre ellos, incluye a Argentina, siendo uno de los más grandes en cantidad de habitantes.
“Esto incluye el debilitamiento de la democracia en algunas democracias liberales consolidadas, el colapso de la democracia en países que fueron democráticos durante la mayor parte del siglo XXI, así como la profundización de la autocracia en estados ya autocráticos”, remarca.
El estudio señala que América Latina y el Caribe “registra un descenso moderado en los niveles de democracia al observar los promedios por país”.
El 64% de la población latinoamericana vive en democracias electorales, como Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador; mientras que solo el 4% tiene democracias liberales, como Chile, Costa Rica y Uruguay. El 22% están en una “zona gris” de la democracia electoral; un 9% bajo autocracias cerradas, como Cuba y Haití: y un 3% en autocracias electorales como El Salvador, Nicaragua y Venezuela.
La situación de Argentina
El estudio de la Universidad de Gotemburgo pone a Argentina en los países que actualmente se encuentran bajo una democracia electoral. Esto considera que “las elecciones multipartidistas para el ejecutivo son libres y justas; se garantiza un nivel satisfactorio de sufragio, libertad de expresión y libertad de asociación”.
Sin embargo, hace un llamado de atención, ya que considera que se encuentran “en un episodio de autocratización”, el cual, según el análisis, comenzó en 2023 y se profundizó en 2024, durante el primer año de gobierno de Javier Milei.
Uno de los puntos que cuestiona es la autocensura entre periodistas al informar sobre temas políticamente sensibles. “El sesgo mediático, o el grado de discriminación contra los partidos y candidatos de la oposición en favor del partido en el poder o el partido gobernante, se está deteriorando en 31 países. Es cada vez más común en Argentina, Georgia, Moldavia y Pakistán, por nombrar algunos”, remarcaron.
Con respecto a los distintos indicadores que mide la Universidad de Gotemburgo, el país se encuentra en el puesto 53 en el índice de democracia liberal: 51 en el de democracia electoral; 66 en el componente liberal: 55 en el componente igualitario; 55 en el componente participativo; y 109 en el componente deliberativo.
Fuente: El Observador/ Data Clave